Un virus muy poco conocido, por infrecuente, con indudable potencial epidémico, ha traspasado su endemismo en el estado indio de Kerala, infectando a 18 personas de las que, hasta ahora (7 de junio, 2018) ha matado a 17 de ellas (información de la Organización Mundial de la Salud).
Los hospedadores naturales del virus Nipah son los murciélagos frugívoros de todas las regiones del sur de Asia. A estos animales también se les denomina popularmente «zorros voladores». Los humanos se contagian por contacto con fluidos y secreciones de estos quirópteros [etimológicamente: manos (cheir) aladas (pteron)]. En la actualidad no existen medicamentos específicos ni vacuna frente a este virus, si bien se han ensayado algunos tratamientos.
El virus Nipah se halla incluido en el grupo de investigación prioritaria de la Organización Mundial de la Salud. Además del virus Nipah, se incluyen también en este listado los causantes de las siguientes enfermedades: «Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo», «Fiebre ébola», «Fiebre Marburg», «Síndrome Respiratorio Agudo Grave» (más conocido por su acrónimo en inglés MERS), «Fiebre del valle del Rift», «Zika», y la denominada genéricamente «Enfermedad X».
La infección por el virus Nipah es una enfermedad de pobres. No existe un interés real en desarrollar una posible vacuna, mientras solo aflija a regiones remotas habitadas por verdaderos parias.
Existe una seria preocupación porque si el virus se extiende por India, podría fácilmente alcanzar Dubái, donde existe una importante y movible colonia de trabajadores indios. Esta advertencia ha sido realizada por EcoHealth Alliance, un grupo altruista de investigación. Téngase en cuenta que Dubái es un aeropuerto interconectado con prácticamente todos los continentes, además de puerto franco para el tránsito de mercancías.
Este tipo de virus suelen permanecer restringidos a áreas rurales hasta que comienzan a expandirse convirtiendo una infección localizada en una pandemia en muy breve tiempo. Además, la infección por el virus Nipah en humanos tiene una mortalidad de prácticamente el 100% de los afectados. [Recordar que el concepto de pandemia no tiene porqué significar un elevado número de casos sino una extensión mundial de la infección]. Un mapa de la Organización Mundial de la Salud muestra las regiones del mundo donde se presentan, si acaso esporádicamente, infecciones por este virus.
Los primeros síntomas de infección por el virus Nipah son banales e inespecíficos (fiebre, dolores musculares, náusea y vómito). Sin embargo, la sintomatología progresa con grave compromiso de la función respiratoria y encefalitis. Los pocos supervivientes de esta infección sufren efectos neurológicos persistentes, incluyendo cambios de personalidad.
El virus se identificó por primera vez durante un brote en el año 1998 que afectó a granjeros malayos, matando a unas 100 personas. Se sacrificaron alrededor de un millón de cerdos, empobreciendo aún más a comunidades rurales con bajísimos niveles de renta. Desde entonces, casi cada año surgen brotes en Bangladés.
El brote actual surgió por el consumo de agua de bidones contaminados con secreciones de murciélagos frugívoros. La investigación la lleva a cabo el National Centre for Disease Control de India. Las recomendaciones actuales son evitar viajes o transacciones comerciales con esta región india (Kerala).
La Coalition for Epidemic Preparedness Innovations, ha asignado 25 millones de dólares a Profectus BioSciences y Emergent BioSolutions, con el objetivo de desarrollar una vacuna contra el virus Nipah. En la mejor de las situaciones, el logro de una vacuna efectiva tardará no menos de un lustro.
Zaragoza, 7 de junio de 2018
Dr. José Manuel López Tricas
Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria
Farmacia Las Fuentes
Florentino Ballesteros, 11-13
50002 Zaragoza