Vacuna experimental contra la esquistosomiasis

Diecisiete voluntarios holandeses han aceptado dejarse infestar con un parásito durante 12 semanas como parte de un programa de investigación de posibles vacunas contra los gusanos trematodos causantes de la esquistosomiasis. Esta parasitosis aflige a más de 200 millones de personas en todo el mundo, causando miles de muertes anuales, de modo prioritario en el África sub-sahariana y Sudamérica.

El programa ha sido examinado y aceptado por un comité de ética de la universidad de Leyden (Holanda). A la hora de aceptar la realización del ensayo, se contrapesó el riesgo de los participantes (considerado mínimo) con el beneficio potencial para millones de habitantes de los países más pobres del mundo.

No obstante, algunos investigadores han expresado su disconformidad, arguyendo que no existe certidumbre de que se puedan eliminar los parásitos del organismo de los voluntarios una vez concluido el estudio.

La esquistosomiasis se denomina a veces bilarziasis o «fiebre de los caracoles», debido a que estos gasterópodos portan las larvas del gusano en sus conchas cuando se refugian en pequeñas charcas de agua dulce durante la noche.

Las tres especies más comunes (y las infestaciones que causan) son: Schistosoma mansoniesquistosomiasis intestinal de Manson»), Schistosoma haematobiumTrematodo sanguíneo de la vejiga») y Schistosoma japonicumesquistosomiasis oriental»).

La sintomatología de la infestación es, en parte, consecuencia de la drástica respuesta inmune del paciente. Algunos síntomas incluyen dolor crónico, hemorragias y fracaso funcional de órganos vitales (hígado, riñón). En las mujeres da lugar a infecciones ginecológicas que parecen «facilitar» el riesgo de infección por VIH.

Recientemente se han aprobado para su ensayo en humanos dos potenciales vacunas contra la esquistosomiasis.

Un ensayo clínico al uso se debería llevar a cabo en regiones endémicas, y con personas que ya se han expuesto a la infestación. Un procedimiento tal tendría unos costes muy elevados y sería muy prolongado en el tiempo.

El prototipo de vacuna ha sido pergeñado por el grupo de trabajo de Peter J. Hotez, de la National School of Tropical Medicine, del Baylor College of Medicine, de Texas, Estados Unidos. Peter J. Hotez ha dedicado 15 años de investigación. La colaboración con el Texas Children’s Hospital Center ha resultado fundamental, pero necesitan resultados para conseguir financiación adicional.

La primera vez que una persona se expone a larvas de Schistosoma mansoni (una de las especies de esquistosoma) se puede desencadenar una reacción aguda denominada «Fiebre de Katayama», consistente en una infección del sistema nervioso central. Esta reacción, muy infrecuente, puede resultar mortal o dejar secuelas neurológicas irreversibles.

Al objeto de minimizar los riesgos de los participantes voluntarios holandeses se han seleccionado personas jóvenes y sanas a las que se ha infectado (a través de la piel) «solo» con 20 larvas macho, sin posibilidades de reproducirse. De esta manera, afirma el Dr. Roestenberg, responsable del ensayo clínico, se minimizan los riesgos. Sin embargo, las propias medidas precautorias (bajo nivel de infestación) compromete la validez de los resultados. Se crea un sesgo negativo debido a la limitada carga de larvas que infestan a cada participante en el ensayo.

Hasta ahora (abril 2018) no ha habido más problemas de los previstos entre los voluntarios infestados: fiebre moderada y sarpullido en la zona de la piel donde penetraban los gusanos. Al final del ensayo, todos los participantes en el estudio serán tratados con Praziquantel, el fármaco «de elección» para esta infestación. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el gusano adulto puede permanecer en el organismo hasta 10 años. Y, por otra parte, Praziquantel tiene una limitada eficacia resolutiva.

No obstante todas estas consideraciones el comité ético holandés estimó que beneficios del ensayo superaban a los riesgos.

Los voluntarios participantes en el estudio (estudiantes holandeses) recibieron a cambio de alojar los gusanos en su organismo $1,200.

Zaragoza, a 4 de abril de 2018

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Zaragoza

Share this post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*