Fotografía de Ronadl Fieve en el año 1980
Ronald R. Fieve, pionero en el empleo de las sales de litio para el tratamiento de la enfermedad bipolar (antes denominada «enfermedad maníaco-depresiva») falleció el 2 de enero (2018) en su casa de Palm Beach, Florida, Estados Unidos, a los 87 años de edad, debido a las complicaciones de una «insuficiencia cardíaca congestiva».
En su opinión, personalidades de gran trascendencia histórica, como Abraham Lincoln, Theodore Roosevelt o Winston Churchill, se habrían considerado (¿?) enfermos bipolares. Desde un punto de vista histórico fue una suerte que no se hubiesen tratado.
Interesado por los trabajos de un médico australiano, John Cade, acerca de las propiedades de las sales de litio, Ronald Fieve y su colega Ralph N. Wharton, comenzaron a ensayar las sales del más sencillo de los metales alcalinos, el litio, en el tratamiento y profilaxis de la depresión en el New York State Psychiatric Institute, durante la década 1950.
En el año 1966, Ronald Fieve estableció la primera «clínica del litio» en Norteamérica.
Durante la década de 1970, tal como escribiría más tarde («Bipolar Breakdown», 2009), la psiquiatría atravesaba una difícil transición, tanto conceptual como metodológica.
La psicofarmacología, a partir de mediados de la década de 1950, trastocó los conceptos psicoanalíticos de la enfermedad mental. El origen de las enfermedades psiquiátricas derivó hacia la herencia y la neuroquímica en detrimento de los modelos freudianos acerca del «estado de ánimo».
En el año 1970, cuando Ronald Fieve era responsable de investigación en el Columbia Presbyterian Medical Center (en la actualidad New-York-Presbyterian Hospital/Columbia University Medical Center), la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana autorizó la prescripción de sales de litio para el control de las fases maníacas en la entonces aún denominada «enfermedad maníaco-depresiva».
En aquella época, y aun ahora, muchas patologías maníaco-depresivas (hoy día enfermedad bipolar) se diagnostican erróneamente como depresión (si las fases depresivas son predominantes) o incluso esquizofrenia (la manía puede confundirse con los «síntomas positivos» de la enfermedad esquizofrénica).
En un simposio del año 1973, Ronald Fieve comentó que algunas de las personas más creativas de nuestra sociedad (escritores, científicos, políticos, etc.) tienen comportamientos que encajan en una «enfermedad maníaco-depresiva», con claro predominio de fases maníacas. Pero la enfermedad también se puede manifestar con mayor preponderancia de estadios depresivos; y, en estas circunstancias, el sufrimiento personal es elevado, con el consiguiente riesgo de suicidio.
Las sales de litio «estabilizan» a los pacientes durante los estados maníacos, sin aparente afectación de su personalidad ni su capacidad intelectiva.
Ronald Fieve escribió dos libros importantes: «Moodswing: The Third Revolution in Psychiatry» (1975); y «Prozac: Questions and Answers for Patients, Family and Physicians» (1994).
Argentina («Salar del Hombre Muerto», Bolivia («Salar de Uyuni») y Chile (desierto de Atacama) contienen aproximadamente el 85% de todo el litio terrestre. El litio se halla disperso en rocas ígneas (de origen volcánico).
Industrialmente se obtiene mediante la electrolisis del cloruro de litio.
Sus necesidades aumentaron con el desarrollo tecnológico, tanto aeroespacial como informático. Su uso en medicina es, pues, residual.
Durante la década de 1940 el cloruro de litio se ensayó como sustituto de la sal común (cloruro de sodio) en enfermos con insuficiencia cardíaca. Su empleo se truncó tras producirse varios fallecimientos.
Se sabe que algunas aguas medicinales tienen un contenido relativamente elevado de litio. Tal vez radique ahí la explicación de porqué los antiguos griegos y romanos recomendaban tomar determinadas aguas minerales para tratar la «locura» (que hoy llamaríamos manía y esquizofrenia) y la melancolía (antigua denominación para la depresión).
Hoy se conoce que determinados factores predisponen a padecer la depresión maníaca («enfermedad maníaco-depresiva» con predominio de las fases depresivas). Algunos de éstos son la presencia de marcadores positivos para el daltonismo, y tener un determinado grupo sanguíneo. [Daltonismo, patronímico del químico y matemático inglés John Dalton que vivió entre los siglos XVIII y XIX, es la ceguera al color rojo, o incapacidad para diferenciar el color verde del rojo. El daltonismo se denomina también protanopia].
Ronald Fieve era hijo de inmigrantes escandinavos. Su padre cambió su apellido original (Five) por Fieve para evitar la coincidencia con el número cinco en inglés.
Aun cuando inició estudios de ingeniería, el diagnóstico de diabetes cuando tenía 19 años, le indujo a estudiar medicina. Tras licenciarse (Bachelor) en Ciencias en la Wisconsin University, asistió a la Harvard Medical School.
En el año 1953, Ronald Fieve contrajo matrimonio con Katia von Saxe, novelista bajo el seudónimo de Jane Huxley (en recuerdo del famoso escritor británico Aldous Leonard Huxley).
Ronald Fieve llegó a ser un experto en farmacología psiquiátrica en New York. Fue profesor emérito en Psiquiatría del New-York-Presbyterian Hospital, y fundador de la Foundation for Mood Disorders, en Manhattan, New York.
Siguiendo los trabajos y sugerencias de Ronald Fieve, la Food and Drug Administration (FDA) norteamericana redefinió la «psicosis maníaco-depresiva» denominándola enfermedad bipolar. Junto con los profesores Joseph L. Fleis y David L. Dunner lograron que, en las últimas ediciones del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders), la enfermedad bipolar se sub-clasificase a partir del año 1994 en dos tipos designados como I y II.
Zaragoza, a 7 de febrero de 2018
Dr. José Manuel López Tricas
Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria
Farmacia Las Fuentes
Zaragoza