Metanfetamina norcoreana

Este mes de febrero se celebra en muchos países de Asia el Año Nuevo Lunar. En la mayoría de las familias se intercambian regalos, té, dulces y ropa. Sin embargo, en Corea del Norte, el regalo más popular ha sido este año la metanfetamina.

Nagayoshi Nagai, un químico japonés, sintetizó la metanfetamina en el año 1919. Químicamente similar a la anfetamina, su utilización se generalizó en el contexto de la Segunda Guerra Mundial entre los militares de todos los ejércitos en contienda. Se trataba de mantenerse alerta y combatir la fatiga.

Tras la Segunda Guerra Mundial su empleo se popularizó entre los trabajadores de las fábricas japonesas, para combatir el cansancio. De hecho, la metanfetamina se dispensaba libremente en las farmacias sin receta médica. Esto dio origen a una verdadera «epidemia de abuso» de la metanfetamina, que llegó a su punto álgido a mediados de la década de 1950.

Aun cuando el laboratorio británico Burroughs Wellcome comercializó la metanfetamina en 1940 como Methedrine®, en occidente solo se podía obtener con receta médica, con lo que se restringió y frenó su utilización descontrolada.

El uso, y abuso, de metanfetamina es una costumbre muy asentada en Corea del Norte, una sociedad distópica, al menos a ojos del resto del mundo. Los norcoreanos fuman o esnifan la sustancia abiertamente, con naturalidad y total permisividad, sin aparente conciencia de los graves riesgos adictivos de esta sustancia.

Recomendamos la lectura de las dos referencias bibliográficas:

  • Lineberry T.W., Bostwick JM. Methamphetamine abuse: a perfect storm of complications. Mayo Clinical Proceedings 2006; 81: 77-84.
  • Ernst T., et al. Evidence for long-term neurotoxicity associated with methamphetamine abuse: a H MRS study. Neurology 2000; 54: 1344-9.

Hasta recientemente el Meth (como se suele abreviar el término metanfetamina) se ha considerado en Corea del Norte una droga energizante muy potente que ha ayudado a esta empobrecida sociedad a sobrellevar carencias alimenticias, como la hambruna que sufrió el país durante la década de 1990, excepción hecha de su presidente vitalicio (no hay más que verlo) y la élite gobernante.

El uso de metanfetamina se expandió en la península de Corea durante el período que fue colonia japonesa, a principios del siglo XX. La administración de metanfetamina es habitual entre los miembros del inmenso ejército del país, sobre todo durante, y desde, la Guerra de Corea Desde la década de 1970, muchos diplomáticos norcoreanos han sido arrestados en el extranjero por tráfico de esta sustancia.

Durante la década de 1990 el gobierno norcoreano comenzó a fabricar metanfetamina para la exportación, con pobres resultados. Esto sucedió dos décadas después de haber promocionado el cultivo de opio para la obtención de opiáceos.

La metanfetamina producida con el beneplácito de las autoridades norcoreanas se exportaba a la República Popular China, uno de los pocos países con quien mantiene relaciones diplomáticas; o bien se enviaba por ruta marítima a organizaciones criminales conocidas como las triadas chinas o la yakuza japonesa. [Bajo la denominación de yakuza japonesa se engloban diversas organizaciones mafiosas y criminales. Su origen se remonta al siglo XIX, consolidándose durante el siglo XX. El origen del término tiene que ver con un juego de cartas (Oicho Kabu) en el que la peor triada de cartas es un 8 (ya), 9 (ku), y 3(za)]. La República Popular China continúa siendo el mayor exportador mundial de metanfetamina para uso ilegal.

A mediados de la primera década del siglo actual (XXI) la producción de metanfetaminas, hasta entonces patrocinada por el propio gobierno norcoreano, disminuyó drásticamente, pasando a la iniciativa privada, prohibida oficialmente pero cada vez más tolerada sotto voce. Muchas personas, que durante años habían trabajado en su producción estatal, la continuaron sintetizando en laboratorios más o menos clandestinos, vendiéndola en el mercado interior, al que ni siquiera se debería denominar «mercado negro».

Ante la dramática falta de medicinas y atención médica en el estalinista país, muchas personas recurren a los opiáceos y metanfetamina, sin apenas control. Se desconoce cuántos norcoreanos son adictos a estas sustancias.

Radio Free Asia, una emisora patrocinada por Estados Unidos, ha dado cuenta de la moda, sobre todo entre los jóvenes norcoreanos, de regalar metanfetamina en las celebraciones del Año Nuevo Lunar (el equivalente al Año Nuevo occidental). Las autoridades norcoreanas niegan que su población produzca y consuma metanfetamina, arguyendo que el tráfico y producción de estas sustancias «convierten a seres humanos en discapacitados mentales». Sin embargo, la realidad, actual y pasada, contradice estas declaraciones. La costumbre es regalar metanfetamina en forma cristalizada (esto es, de notable pureza) en Corea del Norte, donde la droga se denomina pingdu, transliteración del término chino «droga del cielo».

Teodora Gyupchanova, investigadora del Database Center for North Korea Human Rights Watch, que ayuda desde Corea del Sur a los pocos desertores que logran escapar de Corea del Norte, afirma que la metanfetamina es un regalo muy popular en cumpleaños, graduaciones escolares y otras festividades.

Aun cuando hoy día el uso de la metanfetamina es ilegal en Corea del Norte, sobre todo su producción privada, la realidad es que su consumo y tráfico se halla muy implantado, gracias a sobornos a funcionarios del régimen, y a que durante muchos años su uso estuvo no solo autorizado, sino promovido por el gobierno como arma de control social. Esto ha derivado en que mucha gente está dispuesta a asumir riesgos, bien por su afán de ganar algo de dinero, o simplemente para continuar su adicción.

Zaragoza, a 16 de febrero de 2019

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Florentino Ballesteros, 11-13

50002 Zaragoza

Share this post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*