Mercado on-line de medicamentos

PillPack es una farmacia on-line, con sede en Estados Unidos que sólo tiene ¡1.000 trabajadores! Pueden parecer muchos, pero su fuerza laboral es mínima si se compara con Walgreens, con 235.000 personas en nómina.

A pesar de que en el mundo de los negocios PillPack se considera una empresa modesta, su adquisición por Amazón ha convulsionado la industria del sector. El valor de las acciones de Walgreens y Rite Aid Pharmacy cayeron más del 9%; las de CVS Health disminuyeron un 6,6%. (finales de junio de 2018).

La industria de medicamentos de prescripción (medicamentos con receta) factura en conjunto 560 mil millones de dólares anuales.

Desde tiempo ha, Amazón ha manifestado interés por entrar en el mercado farmacéutico, pero se enfrentaba con un problema legal: la obtención de licencias de farmacia en cada estado de Estados Unidos. Mediante la adquisición de PillPack puede haber solventado esta traba legislativa. Para Amazón, la adquisición de PillPack no supone una gran inversión, ya que la transacción se ha realizado por mil millones de dólares, cifra impresionante, pero exigua si se tiene en cuenta que el gigante del comercio electrónico factura 840 mil millones de dólares anuales. Walmart también trató de adquirir PillPack, pero fue finalmente Amazón quien concluyó la operación.

La entrada de Amazón en el mercado norteamericano de medicamentos con receta se añade a otras fusiones, tales como la adquisición de la aseguradora Aetna por CVS Health, así como la fusión de una aseguradora de servicios sanitarios (Cigna Health Insurance) y una farmacia on-line (Express Scripts), aunque se autodefinen como «gestora de beneficios de farmacia», siguiendo una semántica de difícil traslación al español.

El pasado otoño, CVS Health anunció que se comprometía a entregar los medicamentos adquiridos on-line en un plazo de 24 horas en las grandes ciudades de Estados Unidos, con un suplemento de $4.99.

PillPack inició la distribución de medicamentos en el año 2013 usando un sistema de dosificación individualizada (unidosis) destinado a personas con enfermedades crónicas y múltiples prescripciones. Cada dosis contiene en el material de acondicionamiento instrucciones claras acerca de cómo se ha usar el medicamento.

El farmacéutico T.J. Parker y el ingeniero Elliot Cohen, crearon PillPack, una start-up («empresa emergente»), a través de un programa de estímulo a la innovación del MIT (Massachusetts Institute of Technology). La farmacia primaria (matriz) se halla en Manchester, New Hampshire), a la que se unieron otras farmacias de varios estados. La empresa obtuvo permiso para enviar medicinas a 50 estados, si bien Hawái no se incluye de momento en su cartera de servicios. Aun cuando su facturación en 2017 no fue «espectacular» (aproximadamente 100 millones de dólares), pronto se hizo atractiva para otras grandes empresas que vieron en ella la puerta de entrada para la venta on-line de medicinas de prescripción.

Incluso en un país como Estados Unidos, la mayoría de los medicamentos se adquieren directamente en el mostrador de las farmacias. Amazón pretende modificar ese buen hábito, potenciando la venta on-line. La entrega de medicamentos a los pacientes dejaría de ser una dispensación para convertirse en una venta, perdiendo el valor añadido de la interacción entre el paciente y el muy cualificado personal de la farmacia. ¿Debemos admitir con resignación que la farmacia deje de ser un servicio sanitario amparado en un negocio minorista para convertirse en otro ramal del impersonal comercio electrónico?

En Estados Unidos se presentan dos tipos de dispensaciones: de una parte, los tratamientos crónicos; de otro lado, los tratamientos esporádicos (para un tiempo limitado, conocido de antemano), tales como antibióticos. Mientras los primeros se deben adquirir en cadenas de farmacia asociadas a las compañías aseguradoras de cada paciente, cuando se trata de tratamientos no crónicos, el enfermo suele acudir a su farmacia más próxima.

Un creciente número de norteamericanos (alrededor de 25 millones de personas) carecen de seguros sanitarios. Amazón, y otras grandes cadenas, ven este grupo social un mercado potencial al ofrecer (teóricamente) precios más bajos. Además, quiere aprovechar esta fisura social para implantar una dinámica de trabajo distinta.

La codicia no tiene límites: Amazón planifica también convertirse en suministrador hospitalario de material quirúrgico y diagnóstico.

Este año (2018), Amazón recibió licencias que le permiten vender equipos médicos a empresas.

En el año 1999, Amazón ya intentó entrar en el mundo farmacéutico mediante la adquisición del 40% de drugstore.com, hoy reconvertido en Walgreen. Sin embargo, los desafíos logísticos y legales dieron al traste con la operación.

Zaragoza a 3 de julio de 2018

Dr. José Manuel López Tricas

Farmacéutico especialista Farmacia Hospitalaria

Farmacia Las Fuentes

Zaragoza

Share this post

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*